
Cinco Organizaciones No Gubernamentales nacionales, presentes en la provincia de Tungurahua, contribuyen con sus experiencia y capacidad técnica e instalada, en la implementación de los Planes de Manejo de Páramo:
- Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas-CESA.
- Instituto de Ecología para el Desarrollo de las comunidades Andinas-IEDECA.
- Fundación Minga para la Acción Rural y la Cooperación-MARCO.
- Fundación Pastaza.
- Fundación Manos Abiertas a la protección de los niños y la Conservación del medio Ambiente.
En el año 2016, cuatro Instituciones Internacionales, fortalecen la gestión del Fondo de Páramos para la implementación de los Planes de Manejo de Páramo, con financiamiento, asistencia técnica e investigación:
- Unión Europea-UE: UNOPUCH-UOCAIP-UNOCANT.
- Fundación ACRA (Italia): UNOPUCH-UOCAIP-UNOCANT.
- Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina-CONDESAN: FSO-COCAP-COCP.
- The Nature Conservancy-TNC: COCAP.
Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas - CESA.
CESA es una fundación ecuatoriana sin fines de lucro, reconocida por el Estado Ecuatoriano, mediante Acuerdo Ministerial N°- 09025 del 19 de mayo de 1967 expendida por el entonces Ministerio de Previsión Social y Trabajo, viene desarrollando acciones de apoyo al sector campesino, mediante acciones relacionadas con la gestión de los recursos naturales, la gestión social y técnica de agua (riego y potable), el desarrollo social y el apoyo a los sistemas de producción y comercialización, en distintas provincias de la sierra y costa ecuatorianas.
Los proyectos y/o convenios en los que ha participado CESA, han fortalecido cada vez el interés de las instituciones públicas y privadas, por la protección de las fuentes hídricas y el ecosistema paramo en su conjunto, CESA aspira que se multipliquen proyectos de desarrollo rural con un enfoque de conservación, para seguir contando con el páramo como un regulador hídrico, que proporcione agua en calidad y cantidad suficiente para las presentes y futuras generaciones.
CESA y el Plan de Manejo de Páramo.
Cuando CESA habla de asegurar que el agua llegue a los sistemas de aprovechamiento, su mirada se ha dirigido constantemente a las fuentes que lo proveen y al hacerlo, conjunta-mente con las poblaciones involucradas, se ha logrado redescubrir al páramo y las funciones que realiza, que entre otras son:
- Almacenamiento y regulación de la escorrentía del agua, de las que depende la vida y actividades productivas de una buena parte de la población del país.
- Albergue de mucha biodiversidad y belleza paisajística
- Captura de carbono y otras funciones ecológicas
- Proveedor de recursos productivos y ser parte del territorio que posibilita la reproducción social de muchos sectores campesinos e indígenas de nuestra serranía.
CESA desde el año 1996, ha sido parte de la creación de los Planes de Manejo de Páramos, en este escenario, a partir del año 2009 se celebran los convenios entre el H. Gobierno Provincial de Tungurahua, el Fideicomiso Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha contra la Pobreza, la Unidad de Movimientos Indígenas y Campesinos de Tungurahua y las organizaciones de segundo grado de las parroquias de Pasa y Quisapincha; permitiendo la ejecución de los Planes de manejo de Páramos en sus territorios.
Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas - IEDECA.
El IEDECA es una Organización No Gubernamental, fundada en 1990 en Cayambe, que promueve y ejecuta proyectos orientados a la elevación de la producción campesina y el mejora-miento de los recursos naturales (agua, suelo, bosques, páramos, etc.). Su a rea de acción es la Sierra ecuatoriana. Las actividades de IEDECA se centran en la asistencia técnica y capacitación a través de proyectos de desarrollo surgidos de las necesidades e iniciativas de las comunidades rurales, procurando los siguientes objetivos:
- Contribuir a mejorar las condiciones de vida de la gente implementando proyectos que cubran las necesidades de las comunidades.
- Trabajar un esquema de manejo de los recursos naturales partiendo de las mismas organizaciones y comunidades, promoviendo que esto ayude a mejorar la capacidad de generación de las zonas de recarga hídrica, sobre todo del páramo y de los recursos naturales.
- Apoyar los procesos polí ticos en la búsqueda de nuevas alternativas que desde el Estado trata de implementar, la idea es impulsarlas desde las mismas organizaciones para que sean valida-das como propuestas de polí ticas de Estado.
- Recuperar los saberes y prácticas de las comunidades.
- Que IEDECA sea una organización fortalecida con capacidad de autogestión, con posicionamiento técnico y político.
IEDECA y el Fondo de Páramos de Tungurahua.
EDECA junto a las otras instituciones como CESA, FUNDACIO N PASTAZA, estaba junto a las organizaciones campesinas para impulsar la Unidad entre los Movimientos Indígenas de Tungurahua, y logren plasmar sus ideas en la creación de un Fondo para apoyar a las familias campesinas de las organizaciones que esta n vinculadas con los páramos.
El IEDECA a partir del año 2011 por solicitud de la dirigencia de la COCAP de ese entonces, accede a ser parte del equipo técnico para la formulación de proyectos y la ejecución de actividades que las familias campesinas plantean como sus principales acciones en pos -mejorar las condiciones de vida de las familias campesino indígenas con la creación del FIDEICOMI-SO lo que se plantea es apalancar recursos que serán invertidos en tres componentes ambiental, económico productivo y socio organizativo.
El aporte económico del FONDO DE PA RAMOS para consolidar acciones de conservación y mejora de la calidad de vida de las familias es de trascendental importancia, en el caso de IEDECA y FONDO tiene convenios establecidos con la COCAP y COCP.
Fundación Minga para la Acción Rural y la Cooperación - MARCO.
Nuestra Organización, nace como una necesidad para combatir la pobreza de la Provincia de Chimborazo y parte de la regio n centro del país, llegándose al 84% de incidencia de pobreza siendo uno de los más altos del Ecuador.
Para mejorar el sistema se creó Fundación M.A.R.CO. el 13 de enero del año 2000, bajo las leyes ecuatorianas con Acuerdo Ministerial Nº. 0570, y con la finalidad de ayudar al sector rural, brindando servicios de reconocida calidad que permitan generar el desarrollo socio econo mico y ambiental del sector rural.
Fundación M.A.R.C.O y Los Planes de Manejo de Páramo.
Liderado por los Movimientos Indígenas de Tungurahua y el apoyo del Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua, Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha contra la Pobreza y otros actores, han desarrollado insumos los mismos que han permitido construir una polí tica nacida desde los actores nombrados y un modelo de gestión que responde a las necesidades de todos sus habitantes.
En acuerdo a la Ordenanza emitida por el H. Gobierno Provincial de Tungurahua y en base al nuevo modelo de gestión, Fundación M.A.R.CO. Inicia desde enero del 2009; como operadora ejecutora de los Proyectos de Planes de Manejo de Páramo, creando oportunidades de desarrollo eco-no mico, polí tico, ambiental y productivo; en las zonas de intervención, en coordinación con varios actores locales y secciona-les, en los frentes que en resumen detallamos a continuación:
- UNOCANT
- UNOPUCH
- HUAMBALO
- CHIQUICHA
- FRENTE SUR OCCIDENTAL
- CHIQUIURCO
- TELIGOTE
Fundación Pastaza - Juntos por la conservación del Ambiente.
Fundación Pastaza es una organización, que surgió como resultado de las recomendaciones del estudio, para el reordenamiento social y ecológico de la Cuenca Alta del Río Pastaza realizado en el año 1991 al 1993 con la participación de la consultora Sueca SWEDFOREST y la participación gubernamental del entonces INECEL.
La Fundación Pastaza es una persona jurídica, de derecho privado sin fines de lucro, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, que se constituyó al amparo del Título xxx del Libro Primero del Co digo Civil, mediante acuerdo ministerial No. 0290 del Ministerio de Agricultura y Ganadería el 29 de julio de 1994, para posteriormente reformar su estatuto social mediante acuerdo ministerial 099 del Ministerio del Ambiente otorgado el 18 de agosto del 2006. Luego de un largo proceso legal en el MAE se logra realizar las reformas Estatutarias y se obtiene el ACUERDO No 033 dado en Quito, a los 23 dí as del mes de mayo del 2017.
La fundación Pastaza y la conservación del ecosistema Páramo en la provincia de Tungurahua.
Con el H. Gobierno Provincial de Tungurahua, Movimiento Indígena de Tungurahua, Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha contra la Pobreza, GADs parroquiales y varias Ongs se apoya técnicamente en la ejecución de Planes de Manejo de páramo en la provincia de Tungurahua.
A partir del año 2012 la fundación Pastaza viene apoyando la implementación del Plan de Manejo de Páramo de San Fernando, desde el año 2013 los proyectos de manejo y conservación de Páramo de FECOPA y San José de Poalo y desde el año 2.015 en El Triunfo y Baquerizo Moreno.
La Fundación Pastaza se ha constituido en una instancia estratégica de ejecución para el ordenamiento y manejo de la cuenca alta del rio Pastaza. El afán de incluir otros organismos locales se fundamenta en el principio de manejo integral y con una proyección de sostenibilidad; adema s porque si se habla de un manejo de una cuenca es necesaria la inclusión de muchos actores.
Fundación Manos Abiertas - FMA.
La fundación Manos Abiertas, es una Organización No Gubernamental de Desarrollo creada desde el año 2007, para propiciar la protección a los Niños y al Medio Ambiente a través de acciones de vida aplicando el Desarrollo Sostenible.
Manos Abiertas responde a las necesidades de fomentar la Educación para el Desarrollo y transmitir solidaridad en los Centros Educativos radicando en los niños y jóvenes la sensibilidad por la aplicación del Desarrollo Sostenible, promoviendo su garantí a de vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
FMA y el Fondo de Páramos de Tungurahua.
Desde el año 2012, la fundación manos Abiertas y el fondo de Páramo Tungurahua, mantienen una alianza estratégica para la implementación del programa de Educación Ambiental FUTU-RAHUA que se viene desarrollando con grupos de niños de los nueve cantones de la provincia específicamente aquellos que esta n ubicados en las zonas de influencia de los Planes de Manejo de Páramo impulsados por la Unidad de los Movimientos Indígenas.
Los resultados de esta alianza han sido positivos y han permitido contribuir al desarrollo de una nueva cultura ambiental, que permita la participación colectiva en el manejo adecuado de los recursos naturales, para que exista agua en cantidad y calidad suficiente para las futuras generaciones.
Para la fundación Manos Abiertas es muy importante mantener esta alianza, que por un lado le permite continuar con la ejecución de FUTU-RAHUA incorpora índole las innovaciones a nivel metodológico con las técnicas, tecnología y materiales lúdico pedagógicos, que sean necesarios para estar acorde con la realidad y la dina mica de la provincia, el país y el mundo; y por otro seguir aportando a la conservación de nuestra gran casa “Nuestra Pachamama”.
La Unión Europea - UE.
Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, algunos países europeos decidieron cooperar entre ellos para evitar que se produjeran nuevas guerras y mejorar el desarrollo económico de Europa. El 9 de mayo de 1950, el Ministro de Asuntos Exteriores France s Robert Schuman propuso la unión de la producción y el consumo del carbón y del acero de Francia, Alemania y otros países que quisieran adherirse a la iniciativa. El proyecto se hizo realidad con la firma del Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), el 18 de abril de 1951 y más adelante con el Tratado de Roma del 25 de marzo de 1957 que instituyo la Comunidad Económica Europea (CEE). De esta manera, crearon un mercado común, es decir, una zona en la que sus productos podían circular libremente entre estos seis países sin tener que pagar impuestos en las aduanas. Se han asentado también las otras tres bases del mercado único – las libertades de circulación de personas, de servicios y de capitales. Más tarde, en 1992, los miembros de la Comunidad Económica Europea firmaron el Tratado de Maastricht, por el que la Comunidad Europea paso a llamarse Unión Europea. Desde entonces, la Unión Europea se ha ido ampliando progresiva-mente hasta llegar a los 28 países que la forman en la actualidad. La firma del Tratado de Lisboa en 2007 es un paso más por consolidar la Unión. Con el Tratado de Lisboa se crea el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), el cual es un órgano creado para aplicar la política exterior de la Unión Europea (UE) y está sometido a la autoridad del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Con el Tratado de Lisboa las Delegaciones de la Comisión Europea en los países terceros asumieron plena-mente la función de Representaciones de la UE.
La Unión Europea y Ecuador.
Las relaciones entre Ecuador y la UE se vieron fortalecidas por la apertura en 2003 de la Delegación de la Comisión Europea en Quito (a partir del 1 de diciembre de 2009, Delegación de la Unión Europea para Ecuador) que se encarga de fortalecer los vínculos con las autoridades y otros actores de la sociedad ecuatoriana en relación con las políticas de la Unión Europea y de seguir la cooperación bilateraL con Ecuador.
La Cooperación para el Desarrollo.
Dentro de las políticas de cooperación entre la UE y Ecuador (comercio, diálogo político, ambiente, investigaciones, etc.) la cooperación al desarrollo es una de las a reas de trabajo más importantes de la UE en la región y en Ecuador. Cabe destacar que la UE junto a sus Estados Miembros es el mayor donante de ayuda al desarrollo a nivel mundial, aportando casi un 60% del total de la ayuda. En Ecuador, estos fondos, no reembolsares, representan casi la mitad de los montos que recibe el país. La cooperación de la UE en Ecuador ha apoyado para que mejoren las condiciones de vida de la población.
http://eeas.europa.eu/delegations/ecuador/eu_ecuador/development_cooperation/index_es.htm
ACRA y la conservación del ecosistema Páramo en Tungurahua.
La fundación ACRA es una ONG italiana que opera en 18 países y en 4 continentes, dirigiendo sus esfuerzos a la promoción del desarrollo y la inclusión económica y social. En Ecuador esta presente desde el año 1998, realizando acciones de cooperación internacional y proyectos, en las tres regiones continentales del país, basadas en so lidas alianzas con entidades locales públicas y privadas y organizaciones indígenas y campesinas. ACRA ha progresivamente fortalecido un importante eje de trabajo en apoyo a los GADs y entidades del Estado, con el objetivo de contribuir a la implementación de las polí ticas públicas y a la promoción de buenos modelos de gestión.
Durante la última década, ACRA ha dirigido su experticia principalmente en la implementación de procesos productivos inclusivos y sostenibles, en la conservación ambiental y valorización de recursos naturales y en la gestión de desechos sólidos. Varias acciones se han dirigido a los páramos, que además de su importancia hidrológica, como fuentes de aprovisionamiento hídrico, son también el territorio donde viven y subsisten comunidades indígenas y campesinas, que se colocan entre las franjas más marginadas y con altos índices NBI del país.
Es por estas razonas que las intervenciones de ACRA en los páramos, toman en cuenta tanto el aspecto ambiental, ligado a acciones de protección y conservación del ecosistema, cuanto la componente socio-económica, finalizada a mejorar las condiciones agro-productivas que garantizan el sustento y la economía de sus habitantes. A pesar de la especificidad de cada proyecto, el eje común de todas las acciones es encontrar la forma para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales, considerando este factor como un incentivo a proteger y conservar el ecosistema. Esta metodología de intervención, permite aportar también otros beneficios indirectos, cuales la participación de la mujer en actividades productivas y la soberanía alimentaria de las poblaciones que viven en el páramo.
ACRA y el Fondo de Páramos de Tungurahua.
Un caso exitoso es la alianza que ACRA mantiene con el Fondo de Páramos de Tungurahua y Lucha contra la Pobreza, en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la Estrategia Provincial para el fomento de cadenas productivas de leche y cuy y la conservación del ecosistema páramo en el cantón Ambato”, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en asociación con el Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua. Durante el periodo 2014 -2017 el proyecto ha trabajado alrededor de tres ejes principales:
1) el fortalecimiento de las acciones de protección y conservación del ecosistema páramo y de las fuentes de agua;
2) el fortalecimiento de las actividades agropecuarias, en particular la producción de leche y cuy, en las zonas de amortiguamiento frente al avance de la frontera agrícola hacia las zonas altas destinadas a conservación;
3) el mejoramiento del acceso al mercado de los pequeños productores de leche y cuy mediante procesos asociativos y el fortalecimiento de sus cadenas provinciales. En coordinación y cooperación con el Fondo de Páramos, y con el propósito de fortalecer las actividades que ya se venían realizando, estas acciones se desarrollaron prioritaria-mente en apoyo a los Planes de Manejo de Páramo, UNOPUCH, UOCAIP y UNOCANT.
El Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina - CONDESAN.
CONDESAN es una organización sin fines de lucro que opera a nivel regional andino, desarrollando acciones para el manejo sostenible de los recursos naturales en los Andes, generando información ambiental y social, fortaleciendo marcos institucionales y procesos de gobernanza, y apoyando la toma de decisiones a distintas escalas en la regio n. CONDESAN desarrolla varios proyectos de investigación y asistencia técnica con distintos aliados institucionales
Por más de 20 años, CONDESAN ha promovido o participado de distintos tipos de iniciativas ligadas a nuestras prioridades tema ticas, entre ellas la gestión integral de cuencas (agua y suelo), conservación de la biodiversidad y uso sostenible de recursos naturales, educación ambiental, innovaciones tecno-lógicas, impactos y adaptación al cambio clima tico, medios de vida sostenibles, promoción de políticas y toma de decisiones.
Además de abarcar diferentes temas, los proyectos combinan estrategias de acción de investigación, diálogo de polí ticas y fortalecimiento de las capacidades. Cada uno de los proyectos de CONDESAN realiza acciones orientadas a facilitar el proceso de generación de nueva información y conocimiento a partir de la acción colectiva de investigación. Al mismo tiempo promueve el uso de la información generada y la evidencia recogida durante las acciones de investigación y desarrollo donde participa; así como en los procesos de toma de decisiones de polí ticas públicas en los espacios locales y nacionales, fortaleciendo en el proceso las capacidades de los actores del desarrollo y los tomadores de decisión, así como generando mecanismos de ítnteraprendizaje.
EcoAndes en la provincia de Tungurahua.
Uno de los sitios de intervención del proyecto son los páramos occidentales de la provincia de Tungurahua, en donde CONDESAN ha establecido un asocio con el Fondo de Páramos de Tungurahua para la ejecución de acciones que fortalecen la planificación e implementación de los Planes de Manejo de Páramos de la Manco-munidad de Municipios del Frente Sur Occidental y las organizaciones de base COCAP y COCP. En este marco, el proyecto ha logrado los siguientes resultados principales en Tungurahua:
- El establecimiento de un sistema de monitoreo para evaluar el estado de degradación de los páramos de seis localidades.
- La elaboración de lineamientos para la actualización de los Planes de Manejo de Páramo a nivel provincial, y apoyo a la actualización del Plan de Manejo de la Mancomunidad del Frente Suroccidental.
- La implementación de prácticas de restauración en aproximadamente 311 hectáreas de páramos.
- La consolidación de acuerdos comunitarios de conservación.
- El fortalecimiento de capacidades del Fondo de Páramos y otros actores clave de la provincia en temas relevantes para la gestión de los páramos (monitoreo hidrológico, sistemas de información geográfica, seguimiento y evaluación de proyectos, entre otros).
The Nature Conservancy
The Nature Conservancy es una organización internacional cuya misión es conservar las tierras y las aguas de las que toda la vida depende. La organización fue creada en 1951 y actualmente trabaja en cerca de 70 países en América, Europa, Asia, A frica y Oceanía.
En Ecuador, TNC trabaja desde 1984. A través de los años TNC ha trabajado con el gobierno central, con los gobiernos locales, con organizaciones no gubernamentales, con comunidades indígenas y diversos actores locales en temas como la conservación de áreas protegidas, la promoción de medios de vida sustentables y la conservación de recursos hídricos.
Actualmente, en Ame rica Latina y Ecuador, TNC ha priorizado el trabajo en agua dulce. Consideramos que el agua es esencial para la vida en el planeta, así como para el desarrollo social y económico de las sociedades humanas. El incremento de la demanda de agua y la variabilidad en calidad y cantidad de este recurso como resultado del cambio climático y la degradación de los ecosistemas naturales son grandes amenazas y desafíos a la seguridad hídrica.
TNC y el Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha contra la Pobreza.
A lo largo de los años TNC ha colaborado con el Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha contra la Pobreza. Esta colaboración ha incluido recursos financieros directos para el fondo y apoyo para la participación del fondo en diferentes eventos de intercambio nacional e internacional.
Desde el año 2016, TNC ha colaborado directa-mente con el fondo a través del proyecto Agua por el Futuro, este proyecto es una iniciativa regional de Coca Cola Company, sus embotelladores locales (ARCA Continental en el caso de Ecuador), The Nature Conservancy y los Fondos de Agua.
Específicamente TNC, a través del Fondo ha apoyado la protección y restauración de más de 125 hectáreas de páramo en las fuentes de agua de la comunidad de Tamboloma en la parroquia Pilahuín. Esta fuente de agua abastece de agua a la comunidad de Tamboloma y otras comunidades beneficiando a más de 3.700 personas con agua para consumo humano y riego. Adem’as de los temas de protección que han incluido acuerdos comunitarios, restauración de ecosistemas y protección física de las fuentes también se ha apoyado a la comunidad de Tamboloma con mejoramiento de pastos y provisión de insumos para su actividad productiva lechera.