
El Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha contra la Pobreza, fue creado en la figura jurídica de un Fideicomiso Mercantil de Administración, con la participación de los siguientes constituyentes originarios:
1. Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua.
2. Movimiento Indígena de Tungurahua-MIT-FENOCIN.
3. Movimiento de los Pueblos Kichwas y Campesinas de Tungurahua-MIT-CONAIE.
4. Federación de Indígenas Evangélicos de Tungurahua-AIET.
5. Las Hidroeléctricas: HIDROAGOYAN S.A., HIDROPASTAZA S.A. ahora denominadas CELEC E.P. Unidad de Negocio Hidroagoyán.
6. EP-Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato-EMAPA-A;
7. Empresa Eléctrica Ambato regional Centro Norte-EEASA.
HONORABLE GOBIERNO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA
Durante los últimos 15 años, en la provincia de Tungurahua venimos trabajando en una nueva forma de desarrollo provincial, denominada el “Nuevo Modelo de Gestión de Tungurahua”; este modelo único en el país, surge como una alternativa diferente de hacer gobierno, y se basa en una plataforma de participación ciudadana, formada por los más heterogéneos grupos sociales, que: independientemente de sus intereses individuales; confluyen a este modelo para aportar y contribuir a la construcción colectiva de los grandes objetivos provinciales, de manera compartida con sus autoridades, tanto: electas, como designadas.
MOVIMIENTO INDÍGENA Y CAMPESINO DE TUNGURAHUA
El Movimiento Indígena y Campesino de Tungurahua, es una organización de carácter provincial, que se constituyó entre los años de 1970, por lo que tiene una amplia trayectoria histórica y lucha social, siendo la voz de los sectores más necesitados, para reclamar la atención del Estado a las necesidades apremiantes como educación, salud, servicios básicos, acceso a la tierra, entre otros.
El Movimiento Indígena y Campesino de Tungurahua MIT Sede Atocha, con personería jurídica bajo acuerdo Ministerial # 1550 del 2 de abril del año 1987, tiene como finalidad acompañar procesos de desarrollo de las organizaciones y gestionar el apoyo ante instituciones públicas y privadas para atender las necesidades más urgentes de los grupos sociales menos favorecidos sean atendidos, potenciado sus nuevas iniciativas en lo productivo, ambiental, cultural, y social.
El ámbito de acción del movimiento indígena es principalmente en el canto n Ambato: Pasa, San Fernando, Santa Rosa, Huachi, Picaihua; cantón Píllaro: parroquia San Andrés; cantón Pelileo: zona de Nitón, cantón Patate en Cruz Loma y otros.
MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS KICHWAS Y CAMPESINOS DEL TUNGURAHUA-MIT
El Movimiento de los Pueblos Kichwas y Campesinos del Tungurahua-MIT, nace como una organización de hecho con carácter social en los años 70, en esos años el eje medular de lucha fue en contra de los grandes terratenientes que controlaban los sistemas de producción y existía explotación laboral a los habitantes del sector rural.
En el año 1985 se constituye como organización de derecho, en búsqueda de la reforma agraria y con ello la redistribución equitativa de la tierra que estaba en manos de los terratenientes, adema s el derecho a la educación, libertad de expresión y el reconocimiento como pueblos originarios.
Objetivo
Fortalecer cada uno de los niveles estructurales de la organización, con ello realizar planteamientos a todos los niveles gubernamentales, en la proyección de plantear proyectos productivos que ayuden a mejorar las condiciones de vida de la comunidades, con proyectos sustentables en las zonas de amortiguamiento, en base a la conservación de nuestro Páramo, evitando la contaminación ambiental, con el rescate y cuidado en base a conocimientos ancestrales y convivencia con la Pachamama.
FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES PUEBLOS INDÍGENAS Y CAMPESINOS EVANGÉLICOS DE TUNGURAHUA
La Federación de Organizaciones Pueblos Indígenas y Campesinos Evangélicos de Tungurahua – AIET, es una organización con más de 40 años de vida organizacional centrada en principios y valores cristianos bajo el propósito de proclamar, defender la paz justicia y libertad.
Su visión es construir un pueblo sabio y entendido promoviendo la justicia y la equidad en el aspecto social, eclesial así como el respeto a la creación de Dios y el reconocimiento a las diferencias culturales.
Somos llamados a cuidar a toda la creación de Dios a fin de asegurar la armonía y paz, sin embargo, estas relaciones se han ido desvaneciendo, por lo tanto la AIET y sus bases desde algunas décadas toma conciencia en temas ambientales a trabajar con los líderes y comunidades en el cuidado y conservación del páramo las reservas, humedales, fuentes de agua, bosques alto andinos el no permitir el avance con fuerza la frontera agrícola, la misma que a generando una apreciación ejemplar para provincias vecinas y la sociedad, a fin de contribuir al cuidado del agua y no sentir culpables, en particular en cuanto a la falta de recursos naturales necesarios para la subsistencia a futuro.
CELECP EP HIDROAGOYÁN
La Corporación Eléctrica del Ecuador EP a través de la Unidad de Negocio Hidroagoyán que administra las centrales hidroeléctricas: Agoyán, San Francisco y Pucará; consciente de la importancia del agua, al ser esta el motor y materia prima que es transformada en energía eléctrica, misma que es utilizada en el cambio de la matriz productiva en beneficio de todos los ecuatorianos, viene trabajando en programas de protección ambiental, capacitación, y reforestación que ayudan a mantener el caudal necesario del río Pastaza para la generación de la energía hidroeléctrica.
EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AMBATO (EP-EMAPA-A)
Al ser la EP-EMAPA-A una institución de la cual la ciudadanía ambateña depende para la dotación del líquido vital, es la llamada a velar por el cuidado y conservación de este recurso desde las fuentes de donde nos abastecemos hasta ser distribuido a todos los hogares. Al hablar de las fuentes nos referimos principalmente al páramo que es un ecosistema que alberga grandes cantidades de agua, al ser su función la regulación hídrica y tomando en cuenta que más del 90% de los ríos del Ecuador se originan en el páramo, depende de todos el tomar acciones para velar por su cuidado y conservación.
EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO REGIONAL NORTE S.A.
La Empresa Eléctrica Ambato Regional Central Norte S.A. EEASA, es una empresa de Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica, que brinda este servicio en las mejores técnicas posibles, considerando los criterios de suficiencia, competitividad y sustentabilidad, atendiendo a un área de concesión de mayor extensión en el país de aproximadamente 41.000 km2, que corresponde a las provincias de: Tungurahua, Pastaza en su totalidad, para la provincia de Morona Santiago, los cantones: Palora, Huamboya y Pablo VI; y en la provincia de Napo, los cantones de tena, Archidona Y Carlos Julio Arosemena Tola; realizando sus actividades con total conciencia ambiental, considerando la conservación y restauración de ecosistemas, que garanticen una protección adecuada de los espacios utilizados por la infraestructura empleada para distribuir la energía eléctrica, mediante la aplicación de estrategias de mitigación, encaminadas a minimizar y de ser el caso a remediar los impactos generados al entorno, ejecutando medidas compensatorias como: la reforestación de áreas con especies nativas desde los páramos, promoviendo así la conservación del recurso agua, elemento vital para subsistencia de los seres vivos.