Pueblo Kichwa Kisapincha – KIPU

KIPU, es uno de los cuatro Pueblos indígenas y campesinos de Tungurahua, está conformado por dieciocho comunidades: Quindialo, Condezan, Chumalica, Santa Rosa Pamba, Puganza, Cachilvana Grande, Cachilvana Chico, Pucara Grande, Pucara Chico, Putugleo, Ambayata, Galpón, Nueva Tondolique, Illahua Grande, Illahua Chaupiloma, Illagua Chico, Calhuasig Grande, Calguasig Chico, está ubicado en la parroquia rural Quisapincha, canto n Ambato e integrado por 1.578 familias. Uno de sus principales objetivos establece: “Lograr apoyo técnico, financiero, y científico de organismos nacionales o internacionales, públicos o privados, para ejecutar programas y proyectos de desarrollo sustentable”.
Desde el año 2009, KIPU cuenta con un Plan de Manejo de Páramo, diseñado desde la visión indígena y campesina de Tungurahua, el mismo que se viene ejecutando desde el año 2010 con el apoyo técnico de la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas-CESA; y el financiamiento del H. Gobierno Provincial de Tungurahua y el Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha Contra la Pobreza.
El proyecto promueve el mejoramiento de la producción de: ovinos, porcinos, lácteos, artesanías y flores, como una alternativa que permita mejorar los ingresos de las familias beneficiarias y contribuir a la conservación de 100 ha de páramo, en un marco de mejora continua de la gestión socio organizativa de KIPU, a través del fortalecimiento de capacidades locales con capacitación, mejoramiento genético, mejoramiento de pastos, diversificación de flores, motivando la participación local en el cuidado del Páramo.
El costo total del proyecto es 195.120,00 USD. y beneficia directamente a 600 familias e indirectamente a 2.000 personas. El aporte del Fondo de Páramos es de 46.852,53 USD.
Principales resultados
- Frontera agrícola de 9 comunidades delimitada y ratificado acuerdo de conservación de 100 ha.
- Fortalecimiento de la producción de ovinos, porcinos, artesanías y lácteos, complementado con el mejoramiento de pastos y del sistema productivo de flores y plantas medicinales de ASOPLAMEDIC.
- 30 artesanos y 25 productoras de hortalizas, mejoran capacidades para comercializar sus productos.
- 121 niños y niñas son parte del programa de educación ambiental FUTURAHUA.

Testimonios
Sr. Segundo Poalacín Gobernador del Pueblo Kisapincha

…una de las fortalezas del Fondo de Páramos es la apertura que brinda para ejecutar el Plan de Manejo en lo productivo y ambiental en base a las necesidades de las comunidades… disminuir el 70% de la carga animal en el páramo y mejorar la imagen de las comunidades como resultado de la ubicación de ecotarimas, son acciones a destacar…
Sra. Delia Quinatoa – Beneficiaria

…nos parece bien el apoyo que recibimos del Plan de Manejo de Páramo, que nos permite mejorar nuestras parcelas y diversificar nuestros productos agrícolas para las ferias, nuestra proyección es construir un vivero para producir plantas de hortalizas para consumo y venta a las comunidades aledañas, y mejorar nuestro cuidado del páramo.