Unión de Organizaciones Campesinas de Pasa - UOCAIP

UOCAIP, es una Organización de Segundo Grado, conformada por ocho comunidades: Lirio, Tiliví , Castillo, Cuatro Esquinas, Punguloma, Sugu ita Pucaucho, Llullalo y Mogato y una asociación: Chillipata está ubicada en la parroquia rural Pasa, cantón Ambato, e integrada por 1.600 familias. Uno de sus principales objetivos establece: “Promover la incorporación del campesinado e indígena y alcanzar los beneficios establecidos en la constitución”
Desde el año 2010, la UOCAIP cuenta con un Plan de Manejo de Páramo, diseñado desde la visión indígena y campesina de Tungurahua, el mismo que se viene ejecutando desde el mismo año con el apoyo técnico de la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas-CESA; y el financiamiento del H. Gobierno Provincial de Tungurahua y el Fondo de Páramos Tungurahua y Lucha Contra la Pobreza.
Entre 2014 y 2016 conto con el apoyo técnico de la fundación Italiana ACRA, con financiamiento de la Unión Europea y del Fondo de Páramos Tungurahua.
Principales resultados
- 70% de la primera fase del proyecto “La Vaquería“, construido.
- 80% del Centro de Acopio de leche construido.
- Ratificación de acuerdos de conservación de 2.000 ha de páramo de las filiales a la UOCAIP.
- Condiciones sanitarias de transporte de leche mejoradas, con el reemplazo de recipientes plásticos por recipientes de aluminio.

Testimonios

Sra. Rosa María Andagana – Beneficiaria de UOCAIP

…agradezco a las instituciones que promueven y apoyan a la UOCAIP con el proyecto La Vaquería, al Fondo de Páramos que propone un programa innovador de educación ambiental llamado FUTURAHUA que motiva a la niñez a conservar el páramo.
El proyecto contribuye al incremento de la productividad lechera con para metros de calidad a través de un manejo técnico de alto nivel, como alternativa para disminuir la presión hacia el páramo; mediante mejoramiento y protección de pastizales, adición de suplementos alimenticios en la dieta del hato ganadero, construcción del establo (sala de orden o y bodegas), construcción del centro de acopio de la UOCAIP y mejoramiento de las condiciones sanitarias en el transporte de leche. Así mismo, la capacitación en el manejo de páramos y socialización de ordenanzas conjuntamente con la sensibilización Ambiental a través del programa de Educación Ambiental FUTURAHUA, como medios para fortalecer y legitimar el acuerdo existente e impulsar nuevas áreas de conservación del Páramo de la UOCAIP.
El costo total del proyecto es 280.550,00 USD. beneficia a 1.657 familias directa e indirectamente a 7.458 personas. El aporte del Fondo de Páramos es de 150.995,85 USD.